Desigualdad de género en ciencia.

Un universo por explorar al alcance de la mano.

Me viene a la memoria mi experiencia laboral, años atrás, en el Instituto de Astrofísica de Canarias y la evolución del papel de las mujeres en el sector de la Astrofísica y de la Ingeniería.

El centro arranca en 1982, cuando el Parlamento español aprueba su creación. A esas alturas del partido eran muy pocas las mujeres, de este país o extranjeras, que hubieran estudiado carreras universitarias y muchas menos en el ámbito de la física, la astrofísica y las ingenierías técnicas como mecánica, electrónica, lo que hizo que la mayor parte de los investigadores e ingenieros, el personal técnico y de mantenimiento fueran hombres, quedando las mujeres adscritas a los entornos de tareas administrativas o de biblioteca y documentación.



La estructura del centro es sencilla:


Hasta el año 2013, podía parecer que no había demasiada desigualdad de género en un centro tan importante pero, los puestos de Director, Subdirector, Administrador y Jefes de Área, Doctores en Astrofísica o en Ingenierías, eran ocupados por hombres con una dilatada carrera profesional y bajo su dirección comenzaban a despuntar muchas mujeres que venían pisando fuerte y con ganas de ganarse un puesto en la historia de la Astrofísica, aunque aún quedaba mucho trecho por recorrer para llegar a una presencia equilibrada. 

Recuerdo una anécdota que contaba por aquel entonces la doctora en Astrofísica y profesora de la Universidad de La Laguna Antonia Varela Pérez, actualmente directora de la Fundación Starlight, que al comienzo de su carrera, en numerosos viajes cuando llegaba algún hotel o una convención internacional la confundían con la secretaria y a su ayudante lo trataban como al jefe, socialmente no se asociaba a las mujeres con este mundo.

Regreso al centro en el año 2018 y afortunadamente las cosas iban cambiando a mejor, seguía y sigue habiendo un Director pero que ya trabaja codo a codo con una Subdirectora, había mujeres ocupando el puesto de Jefas de Áreas y el número de investigadoras astrofísicas e ingenieras ópticas, mecánicas, electrónicas y de software se había más que duplicado, muchas de ellas aún muy jóvenes pero con una gran perspectiva de futuro. 

Dentro de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3), a la que me incorporo en esta ocasión, estaba al mando una gran mujer, Carmen del Puerto Varela, periodista de profesión pero que llevaba prácticamente toda su carrera dedicada al mundo de la astrofísica y, junto a ella un equipo integrado por doctoras y un doctor en astrofísica que se dedican a difundir esta rama de la investigación en la sociedad.


Uno de los retos que se plantea dentro de la UC3 es dar visibilidad a las mujeres en el mundo de la Astrofísica y fomentar el interés por este mundo entre las niñas y las jóvenes que comienzan sus estudios universitarios. Surge, con el motivo de la celebración el 11 de febrero del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en Ciencia, el proyecto  Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo donde se trata de visibilizar la labor de profesionales científicas, alentando a las más jóvenes a decantarse por carreras de este tipo, 
a través de unos vídeos de entrevistas. Siguen a éste otros proyectos como Habla con Ellas: Mujeres en Astronomía.

Os recomiendo que os deis un paseo por estos proyectos del IAC porque es un centro que ha sabido evolucionar y ha apoyado la incorporación de la mujer a un campo de trabajo tradicionalmente dedicado a los hombres y ha visto el potencial de las grandes profesionales que tiene dentro de sus filas, porque la astrofísica no es cuestión de género.



Comentarios

Entradas populares